| |

Descubre-as: mujeres gallegas

«Descúbre-as» es un nuevo canal de información, formación y contacto con artistas y representantes del sector musical para contribuir a su crecimiento profesional.🎵

Descúbre-as es una plataforma que nace para ser un punto de encuentro y un espacio seguro y oficial para las niñas y adolescentes que tengan interés en la escena musical. También para que los padres puedan conocer todo lo que hay detrás de la música y que así también caigan los estereotipos que por desgracia siguen en este sector. 🎼

Este proyecto hace que conozcas a las diferentes profesionales del sector y todo lo que hay detrás con actividades, entrevistas, mentoring, etc.

Son muchas mujeres haciendo muchos trabajos diferentes en el sector y quieren que lo veas y sientas que puedes ser parte de ello👩👩‍🦰👱‍♀️

Asimismo cuentan con una agenda de eventos musicales que podrás ver en su web entrando en nuestro apartado Directorio.

Te animamos a verlo, merece la pena.👌

Una de las actividades que han preparado las emprendedoras de «Descubre-as» ha sido un video para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.🎥

Se trata de un vídeo colaborativo, en el que ha participado la Escuela Municipal de Música de Mondariz (ESMU) grabando diferentes interpretaciones de la canción «Matriarcas» de la artista gallega Guadi Galego. Dicho video se presentará al público el próximo 26 de marzo en la Sede Oficial de la Diputación de Pontevedra en Vigo.🎵


Desde la ESMU nos han cedido amablemente unas imágenes de las grabaciones (previa autorización de las participantes)🎥

Agradecemos a Adela, Montse, María Xosé, Noelia e Iria que se hayan unido a este nuestro humilde proyecto.🙏😘



Cien gallegas que si no conoces deberías…

…así comienza la publicación de La Voz de Galicia, que nos ha encantado, y de la cual hemos escogido a 5 para mostrártelas (ha sido muy difícil escoger) y te dejamos el enlace para que tu misma las leas a todas. ¡Fascinante!

Las hermanas Touza Domínguez

Imagen tomada del blog «Outra visión»

«Las Schindler gallegas». Estación Libertad era el nombre clave de la estación de Ribadavia, destino de muchos judíos que huían del acoso nazi en los primeros años 40 del siglo XX. De su cantina se encargaban Lola, Julia y Amparo, tres mujeres con mucho arrojo que ayudaron a escapar a medio millar de perseguidos aprovechando una red para el estraperlo que unía Irún con Portugal. Ocultaban bajo el suelo de la estación a los judíos. Jamás fueron descubiertas ni delatadas. Se llevaron su secreto a la tumba.

Exeria

Imagen tomada de la web Historia de Galicia

Primera mujer escritora de toda la Hispania romana. Un reciente libro la destaca como una de las Pioneiras gallegas que abrieron camino. Nacida en el siglo IV, esta mujer, que por su cultura e independencia se piensa que pudo ser monja o dama de la alta sociedad, es considerada como la primera escritora de toda la Hispania romana y la primera autora de un libro de viajes. Entre sus obras (en latín) destaca Itinerarium ad Loca Sancta, texto en el que relata con minuciosidad su viaje como peregrina a Tierra Santa, un periplo nada común entre las mujeres.

Carmen Legísima

Imagen tomada de la web Cultura galega.org

Pintora. Maestra de profesión y pintora de vocación, los cuadros de esta ourensana forman parte hoy en día de la colección del Museo Español de Arte Contemporáneo y del Museo de Castrelos, en Vigo. Nacida en Lousado en 1896, esta artista es considerada por muchos como una firma clave del arte gallego.

Ángeles Alvariño

Imagen tomada de la web Mujeres con Ciencia

Primera mujer científica en un buque británico. La ferrolana Ángeles Alvariño tenía 37 años cuando en 1953 se subió a un navío británico determinada a indagar sobre el zooplancton y las larvas de los peces -el franquismo no le permitía hacerlo en buques de investigación españoles-. Curiosísima y licenciada en Ciencias Naturales, la exploradora de los océanos, nacida en Serantes en 1916, se convirtió así en la primera mujer que acompañó a los ingleses en calidad de científica. De ahí, puso rumbo a Massachusetts con una beca Fullbright; luego, a California. A lo largo de toda su carrera, halló en total 22 nuevas especies.

Nerea Barros

Imagen tomada de La voz de Galicia

Actriz. Tiene 36 años y en su currículum, ocho series y nueve películas. Tiene también un Goya del que presumir por haber bordado, brava, el valor de Rocío, madre coraje de La isla mínima. La compostelana Nerea Barros estudió enfermería, pero siempre fue actriz: ya lo era cuando se vistió de Virgen María en una función de EGB; debutó luego, a los 16, a las órdenes de Xavier Bermúdez en Nena; y, ya cogido el ritmo, decidió acabar dedicando su cuerpo menudo y su voz grave, fracturada, al séptimo arte. Para el papel premiado con el cabezón, ha reconocido en alguna ocasión haberse inspirado principalmente en su madre, pero también en las mujeres del rural gallego.

Aquí te dejamos el enlace al artículo por si tienes curiosidad de conocer mas mujeres interesantes.

https://bit.ly/2NhYP1M

Publicaciones Similares

Un comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *